El yatagán es una especie de sable usado en oriente. Está provisto de doble curvatura, cóncavo en sus primeros dos tercios y convexo en el último.
De un filo y contrafilo corrido al exterior. Una de las cosas más características, es que su empuñadura tiene dos protuberancias en el pomo denominadas orejas que sirven para que no se deslice la mano. Su empuñadura suele ser de marfil, maderas nobles y otros materiales de "lujo" como nácar o jade en sus versiones de "parada" o de la nobleza-aristocracia. Su nombre proviene del turco yātāgān, cuchillo.
Su hoja se forjaba con un duro filo acerado con las técnicas de Damasco y su lomo se componía principalmente de hierro para conseguir mayor flexibilidad y durabilidad. Muchas veces contaban con "nervios" y "acanaladuras" para una mayor consistencia y cambio de masa a lo largo del filo, y este en más ocasiones iba siempre decorado de mayor o menor manera con motivos acordes a la región y religión
Esta arma es originaria de Turquía, pero siempre se le ha hecho referencia como sable turco-mongol por su herencia de las hojas curvas de las tribus nómadas que se asentaron en los Balcanes, Rusia, India y Turquestán procedentes de las estepas de Mongolia. Su hoja suele medir entre 60 y 80 cm, el peso oscila entre 0,9 y 1,5 kg.
el hecho de que se le denomine "turco" viene de la historia de un comandante y herrero selyúcida, llamado Osman Bey, apodado, o cuyo apellido o nombre de pila era Yatagan Baba. Este comandante y herrero le dio el nombre al pueblo que fundó, llamado "Yatagán", y posteriormente ese mismo nombre se les dio a los sables que de allí salieron. Más tarde ese tipo de sable se popularizó, comenzándose a forjar en el resto de grandes ciudades del Imperio otomano, como Estambul, Bursa y Plovdiv.
El yatagán turco fue un arma que pronto popularizaron los jenízaros, tropas de infantería regular del Imperio otomano, sobre el siglo XIV, y gracias a la influencia de este imperio, llegó a extenderse por la Europa del Este, amplias zonas de Rusia, e incluso llegó a influir notablemente en la morfología de ciertos sables chinos Dao, debido al regular comercio de China para proveerse de objetos "turco-árabes", sobre todo a partir de importar las técnicas de damasquinado y acero de Damasco a partir del siglo X.
Aquí podemos ver unos jenízaros portándolo en el S. XV. Los que portaban alabardas, solían ser de la guardia personal del sultán.
Su desuso vino ya en los albores del siglo XIX , aún se les vió en manos de los bashi-bazouks, los guerreros otomanos casi siempre mercenarios.
Un francés llamado Jean-Léon Gérôme , pintor y escultor francés , y que es considerado uno de los pintores más importantes de el período académico, visitó en 1854 Turquía y a las orillas del Danubio, y allí retrató con maestría entre otros , a los bashi-bazouks
Discusión
Aquí podemos ver un cetrero
bashi-bazouk jugando al ajedrez.
Guerrero albano.
No, no, oiga no insista, quiero un yatagán, por favor.