Una italiana, de Cerdeña, con curvas.
Pues eso compañeros que hoy tenía ganas de enseñaros
una italiana con curvas.
Y al hablar de italianas y con curvas, seguro que más de uno en lo que está pensando, o mejor dicho, en una de las que puede estar pensando es en…
Sophia Loren
Aquí la vemos en un fotograma de la película El Cid, que rodó en España junto a Charlton Heston, supuestamente junto al Monasterio de San Pedro de Cardeña (no confundir con Cerdeña, aunque ya nos vamos acercando), pero en realidad junto a la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Colmenar Viejo, edificio religioso que alberga a la Patrona del pueblo (talla del siglo XIII) y que data de la época hispano-visigoda. Este paraje está situado en el kilómetro 2,600 de la Carretera M-625 de Colmenar Viejo a Guadalix de la Sierra.
Ya he dicho que la “italiana” era, o así lo creo (espero vuestras opiniones), de Cerdeña, así que vamos a ver algo de esta isla:
Cerdeña (en italiano: Sardegna; en sardo: Sardigna o Sardìnnia; en alguerés: Sardenya) una de las veinte regiones que conforman la República Italiana, siendo con sus 24.100 km² la tercera región más extensa del país, por detrás de Sicilia y Piamonte. Su capital y ciudad más poblada es Cagliari.
Esta isla se encuentra en el centro del mar Mediterráneo occidental, entre Córcega (Francia), al norte, de la que la separa el estrecho de Bonifacio, la península italiana al este, Túnez al sur y las islas Baleares (España) al oeste. Por superficie es la segunda isla del Mediterráneo y la octava de Europa.
En cuanto a su Historia, sin querer entrar en muchos detalles, sabemos que hubo una civilización prehistórica de la que quedan monumentos megalíticos. Las primeras “domus de janas” (casas de las hadas) se remontan al 2000-1800 a. C., en plena Edad del Bronce; se trata de pequeñas tumbas excavadas en la roca, a veces reunidas en grupos numerosos, en las que según la tradición popular moraban hadas y brujas. Posteriormente, la cultura nurágica, de la que quedan sobre todo los nuragas, se desarrolló desde el siglo XVI hasta el IX a. C.. De la antigua civilización nurágica no se sabe mucho, se trataba de un pueblo de pastores y campesinos, dividido en pequeñas comunidades, que vivió en Cerdeña durante ocho siglos, construyendo estas extraordinarias estructuras (hay unos 7000 nugaras en toda la isla) de las que se desconoce el uso: fortificaciones defensivas, palacios o templos. En cualquier caso las nuragas representan el centro de la vida social de estas tribus que han dejado además construcciones megalíticas como necrópolis, tumbas y lugares de culto.
Tras la “visita” de los fenicios, que la llamaron "ŠRDN" (Shardan/Sherden o variantes cercanas) empezó a ser conocida con un nombre cercano y origen del actual.
Ya a finales del siglo XIII
el papa Bonifacio VIII determinó que Cerdeña pasara a la Corona de Aragón, formalizándose la cesión en el año 1324, cuando el entonces infante Alfonso, futuro Alfonso IV, «el Benigno», tomó Cerdeña durante los últimos años del reinado de Jaime II.
Con la unificación de los reinos de Aragón y Castilla, en el siglo XV, pasó al dominio español. El dominio se prolongó hasta el siglo XVIII, manteniendo en la isla una organización de tipo feudal, destacando su presencia sobre todo en Alguero, repoblada por catalanes, después de una sublevación en la ciudad.
Tras
cuatro siglos de posesión española, Cerdeña se cedió a Austria en el año 1713, en virtud del tratado de Utrecht. Pero en 1718, después del Congreso de Londres, Cerdeña pasó a ser posesión de Víctor Amadeo II de Saboya. Y, a través de la casa de Saboya, fue incorporada finalmente al Reino de Italia en el año 1861.
En cuanto a sus
símbolos,
la enseña sarda utiliza una de las armas tradicionales del Reino de Aragón, la bandera de San Jorge con las cuatro cabezas de los "reyes" que resultaron muertos en la Batalla de Alcoraz. En la batalla ocurrida en 1096 en las cercanías de Huesca, que fue reconquistada por los cristianos, habría intervenido milagrosamente San Jorge en auxilio de las tropas aragonesas frente a los gobernantes de las taifas o distritos de Wasqa (Huesca) y la Cora de Saraqusta (Zaragoza).
Tras ser conquistada la isla por la Corona de Aragón, el rey les dio esta enseña como propia para la isla.
Bandera de Cerdeña:
La descripción heráldica del escudo es: sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules, cantonada de cuatro cabezas de rey moro, de sable y encintadas de plata. Rememorando la conquista de Huesca por el rey Pedro I de Aragón el 1096 en la batalla de Alcoraz.
Resulta muy curioso que, ya en el siglo XIII, la isla fuera “aragonesa” y contara desde comienzos del XIV, con escudo y bandera que utilizan una de las armas tradicionales del Reino de Aragón y que sin embargo, en España,
el primer testimonio impreso
del escudo de Aragón sea de Fabricio Vagad, impreso en Zaragoza
en 1.499 por Pablo Hurus.
El escudo actual de Aragón se compone de los cuatro cuarteles y se atestigua por primera vez, como ya hemos visto, en 1499, consolidándose desde la Edad Moderna para arraigar decididamente en el siglo XIX y resultar aprobado, según precepto, por la Real Academia de la Historia en 1921.
El primer cuartel aparece a fines del siglo XV y conmemora, según interpretación tradicional, el legendario reino de Sobrarbe; en el segundo cuartel figura la denominada «Cruz de Íñigo Arista», innovación de Pedro IV el Ceremonioso (a partir de una interpretación anacrónica de la cruz que simbolizaba la religión de los reyes cristianos asturianos, navarros y aragoneses), que la tomó por armas de los antiguos reyes de Aragón, si bien históricamente no hubo en la península emblemas heráldicos (o «armas de señal», como se decía en la Edad Media) antes de la unión dinástica de 1137 de la Casa Real de Aragón con la Condal de Barcelona; en el tercer cuartel aparece la Cruz de San Jorge cantonada de cuatro cabezas de moro (la llamada «Cruz de Alcoraz»), que se atestigua por vez primera en un sello de 1281 de Pedro III de Aragón y recordaría, según tradición surgida a partir del siglo XIV, la batalla en la que Pedro I y el futuro Alfonso I el Batallador tomaron Huesca y fue considerado en la Edad Moderna uno de los emblemas privativos del reino de Aragón; y
en el cuarto está el emblema de las llamadas «barras de Aragón» o Señal Real de Aragón, el más antiguo de los emblemas heráldicos que forman parte del escudo actual, datado en la segunda mitad del siglo XII.
Este emblema de palos de gules y oro se usó en sellos, estandartes, escudos y pendones indistintamente, no siendo sino un emblema familiar que posteriormente denotó la autoridad como rey de Aragón hasta que, con el nacimiento del Estado moderno, comenzó a ser símbolo territorial.
Escudos de territorios que en su día formaron parte de la Corona de Aragón:
Bandera de la Comunidad Autónoma de Aragón:
Las barras de Aragón, son un elemento histórico común de los territorios que, hoy forman parte de cuatro comunidades autónomas,
en su día estuvieron integrados en la Corona de Aragón, presente en el tercer cuartel del escudo de España
Tras esta “pequeña” introducción voy a presentaros una pieza de mi pequeña colección, una de las pocas navajas “tradicionales” que tengo. Presentación que incluirá una pequeña reseña con sus características y algunas fotografías propias, ya que desconozco muchos de sus datos al ser “proveniente de un regalo”.
Un cordial saludo a todos.
Félix
Continuará…