... o de cómo se defendieron del ejército francés, con lo poco que tenían, con sus herramientas, con sus navajas.
Si sois de Madrid quizá os suene la calle Manuela Malasaña. En cualquier caso os sonará el barrio de Malasaña. No todo el mundo sabe quién fué.
Manuela fué una costurera de 15 años que murió a manos de los franceses mientras alcanzaba cartuchos a su padre Jose Manuel, seguramente en el asalto al cuartel de Monteleón. Así lo cuenta D. Fernández de los Ríos en su "Guía de Madrid"
..Y en este magnífico cuadro de Eugenio Álvarez Dumont podemos ver con qué fiereza atacó a los coraceros franceses.
La historia previa es la que relata D. Fernández de los Ríos en su "Guía de Madrid" puede resultar algo inexacta a raiz de las investigaciones llevadas a cabo por el erudito D. Carlos Cambronero ha realizado investigaciones que demuestran la inexactitud de la versión de Fernández de los Ríos. En efecto, Cambronero encontró la certificación del fallecimiento de Manuela Malasaña, que dice: "Manuela Malasaña, soltera, de edad de quince años, hija legítima de Juan, difunto, y de María Oñoro, parroquiana de esta Iglesia, calle de San Andrés, num. 18, murió el dos de mayo de 1808, se enterró de misericordia. Concuerda con su original a que me remito. San Martín, de Madrid y mayo 12 de 1815. Fray Bernardo Seco".
Por tanto, cuando murió Manuela el 2 de mayo, su padre ya había muerto. Pero ello no desmerece la gloria de losMalasaña, pues, efectivamente, la muchacha trabajaba en un taller de costura y su maestra, al escuchar los tiros que de todas partes sonaban, no permitió que las costureras saliesen del taller hasta que cesara el fuego. Ya anochecía cuando el silencio volvió a reinar en las calles y fue entonces cuando le fue permitido salir a Manuela.
Regresaba la muchacha presurosa hacia su casa pero durante el trayecto fue detenida por una pareja de soldados franceses que intentaron registrarla, a lo que ella, por pudor, se opuso. Los soldados le hicieron promesa de dejarla libre si se iba con ellos, pero ella, cogiendo las tijeras que llevaba en el bolsillo, les amenazó si se acercaban o se atrevían a tocarla. Los franceses ante tal resistencia la fusilaron en la propia calle.
A continuación pongo una imagen de "Muerte de Daoiz y defensa del Parque de Monteleón", de Manuel Castellano.
..Y a continuación; "Los capitanes Daoíz y Velarde en el Parque de Artillería de Monteleón." de Joaquín Sorolla.
La casaca verde de oficial de Estado Mayor de Velarde fue muy disputada por los franceses tras su muerte ese día. Otros madrileños entraron lamentablemente en la Historia. Entre los civiles que defendían el cuartel se encontraban Clara del Rey y su familia.
A continuación os dejo la imagen de un grabado de Eugenio Álvarez Dumont titulado "En una encrucijada de Madrid"
Cuando un país está invadido por otro, las leyes sobre las armas de los civiles es mucho más estricta. España, ocupada desde los inicios del s. XIX por el ejército francés, no es una excepción, y lo primero es el orden público, por ello se publica un bando el 2 de Mayo de 1808, en el que entre otras cosas, se dispone que bajo ningún pretexto los habitantes de Madrid se reúnan en sus calles y plazas, y que si lo hicieren, una vez advertidos no se dispersaren inmediatamente, serán considerados "violadores de la pública tranquilidad", se ordena a todos los alcaldes de la corte que recojan "todas las armas cortas blancas, en las quales es sabido que se comprenden los puñales,..." ; y " que si despues de la publicación de este bando se encontrase alguno usando de dichas armas cortas blancas... se le impondrá no sólo la pena de la pragmática, sino también se agravarán hasta la del último suplicio" (Madrid. Firmado por Bartolomé Muñoz. secretario) ..."
Aquí dejo un grabado de los desastres de la guerra, de Francisco de Goya, se titula "por una navaja"; y podemos ver ésta, sobre el pecho del infeliz como probatoria de su condena.
Se luchaba con lo que se podía...
...pero se luchaba sobre todo con valor.
Como decía ayer, el pueblo luchaba con lo que podía; pero sobre todo luchaba con valor y coraje.
Ved ahora esta otra imagen, unas mujeres con cuchillos, con piedras, fijaos bien en la del chuzo... ....lleva a su hijo de corta edad en el otro brazo. Decidme que no os emociona
Los curas, monjes y frailes también participaron valientemente de una u otra forma. Aquí vemos una imagen bendiciendo navajas y cuchillos de la gente e infundiéndoles valor
Hay muchos curas y religiosos que participaron de forma activa en la lucha, el caso más famoso fue sin duda el del Cura Merino, casi nadie sabe que en todos los rincones de España hubo hombres de fe participando en las guerrillas, incluso a veces como dirigentes de algunas cuadrillas y partidas.
Hay muchos otros sin duda que nunca conoceremos, pero en Madrid es poco conocido el hecho de que un fraile llamado Antonio, del convento de San Gil, arengó a los vecinos, y les infundió el coraje con el que el pueblo de Madrid se sublevó ante la ocupación en el cercano a su convento Arco de cuchilleros, desde una pequeña plataforma circular protegida con una verja que llaman el púlpito, que aún está allí.
En muchos barrios de Madrid y también de otras ciudades , hubo alguien que acaudilló a sus vecinos y amigos y les instó a rebelarse contra el invasor. Aquí tenemos un precioso cuadro de Sorolla.
Espero que os haya gustado mi pequeño homenaje a los héroes españoles que lucharon con lo poco que tenían.
Saludos para todos.